Lámina 1. Mutus Liber

MUTUS LIBE R IN QUO TAMEN
tota Philosphia herme tica, figuris hieroglyphicis
depinguitur, ter optimo maximo Deo misericordi
consecratus, solisque fillis artis dedicatus,
authore cujus nomen est Altus

21-11-82 Neg.
93-82-72 Neg.
82-31-33 Tued.

Libro Mudo en el que sin embargo toda la Philosfía hermética, con figuras jeroglíficas es descrita, al tres veces optimo máximo Dios consagrado, y dedicado a los hijos del arte del sol (o a los solos hijos de arte), por el autor cuyo nombre es Altus.

21-11-82 Neg.
93-82-72 Neg.
82-31-33 Tued.

RUPELLAE
apud PETRUM SAVOVRET * Cum Privilegio Regis
M.DC. LXXVII

PIEDRECITAS (o de la piedrecita o para la piedrecita)
en Pedro Savouret * Con privilegio del Rey
1677.

 

Primera LAMINA

Este grabado parece reproducir la escena bíblica del sueño de Jacob. Se trata pues de un acontecimiento donde reinan la tinieblas de la noche. Es la única página de la publicación que tiene un texto de cierta extensión.
Atendiendo a la estructura interna de los libros, es la Portada (page du titre, frons libri). Una portada sin duda especial, pues está dominada por una imagen, mientras los datos técnicos como título, nombre del autor, lugar de edición y editor, aparecen en un claro segundo lugar.
La presencia de la luna menguante y de 10 estrellas de cinco puntas, sobre un fondo apretadamente rayado reafirman la idea de noche y oscuridad.

Las tinieblas y la noche se han vinculado a menudo al proceso que los Filósofos herméticos denominan Putrefacción.

En la parte superior derecha, cerca de una luna menguante, aparece la cifra 1.
Uno es A en griego, alfa, alfa,  lo cual recuerda el símbolo del aire.

La imagen principal está formada por una corona de rosal, con dos rosas en la base. Encierra la escena del sueño de Jacob: en un campo rocoso y desierto, un hombre duerme, mientras que dos ángeles parecen desplazarse en una escalera enhiesta, al tiempo que tocan dos trompetas rectas. Cubriendo al durmiente aparecen varias líneas de texto, las cuales contienen el título del libro, muy extenso, en el que se indica que está formado por figuras jeroglíficas donde se expone toda la Filosofía Hermética. Su autor es Altus, que Canseliet asegura ser el anagrama de Sulat, de Jacobo Sulat.

Diadema de rosal
Una especie de corona de tallos de rosa es la figura dominante y forma un óvalo casi cerrado.
Es una corona o diadema similar a la dada a los triunfadores, pero no de laurel. Junto con la de mirto, la diadema de rosas es llevada por Venus.
La parte de la base la forma un nudo, con un lazo superior en forma que recuerda un corazón, hecho con una tira de tela que une en x los dos tallos. Estos no dan la impresión de ser sólidos, sino huecos, como los de caña.
Su silueta general es la de un huevo con patas, o un recipiente o copa.

Tallos
Cada tallo_ramo de rosas, tiene sendas rosas, la de la izquierda de perfil en un tallito con 3 hojas y 16 pétalos, la de la derecha vista de frente en otro tallito con 7 hojas. Tiene un círculo central o botón central, rodeado de 6 pétalos. Todos lo pétalos, unos 24, cubren cuatro hojas externas que tienen forma de  tridente de mango corto invertido. Parecen pertenecer a la variedad de rosas llamadas Pompom de Bourgogne, la cual lo es a su vez de la Rosa x centifolia (rosier cent-fueilles), rosal híbrido, tambien denominado rosa de mayo (rose de mai), rosa repollo (rose chou), rosa de Holanda (rose de Hollande)...

El tallo de la izquierda porta, además, 8 ramitas en lado exterior. El 1º con dos ramitas de 3 y 4 hojas. El 2º igual pero con 4 hojas; 3º , 3 hojas; 4º, 2 hojas; 5º doble con 4 hojas; 6º y 7º con dos hojas; 8º, con 3; y el extremo, 9º, 3 hojas. Total 30 hojas. Sus espinas son unas 60.
Por la cara interna hay también unas 60 espinas. Las hojas comienzan por encima del horizonte. Los subtallos son 8, todos tienen 3 hojas cada uno.

El tallo de la derecha también presenta 7 tallos por la cara externa. El 1º más largo de 6 hojas; el 2º, 2; 3º, 3; el 4º, doble 5; el 5º, 3; el 6º, 2; 7º casi invisible, 1. La cara interna tiene 8. El 1º, a la altura del durmiente, 3 hojas; el 2º, 3; 3º, 3; el 4º, 3; el 5º, 2; el 6º, 2; 7º y 8º, 2. Las espinas en ambos son similares, sobre 60.
Esta repetición del numero tres se ajusta bastante a la realidad de cómo crecen los rosales, aunque rápidamente las tres hojas de la ramita se transforman en cinco, estando las dos nuevas, más pequeñas, emparejadas a ambos lados del tallo.

Ambos tallos está rematado por 3 hojas, conectadas por el último peldaño de la escalera que es el cierra el óvalo.

Aunque no tiene color, los tallos de las rosas, salvo el tronco que es marrón, son de color verde. Por tanto, salvo las flores, la diadema es entera de color verde.

Atendiendo al óvalo exterior y a la escalera central se percibe la forma que los químicos de la época usaban para el nitro, aunque no llega a la base no dividiendo por completo el óvalo en dos. En Aurea Catena Homeri (La cadena dorada de Homero), un círculo partido por su diámetro vertical es denominado Spiritus mundi, acidus corporeus. También se parece a una semilla de trigo o una haba.
 

Esta diadema, si atendemos a su color parece estar hablando del León Verde. Las tres hojas repetidas serían triphylum o trifolium (trébol).
La insistencia en el número tres es muy significativa. El tres en griego es la gamma g y cuando es minúscula reproduce casi de modo perfecto el símbolo de Aries. Por su parte amma -atoj (amma -atos) en griego significa nudo, cuerda, cinturón, eslabón de cadena. Otra vez, el círculo, aro, óvalo.

Contenido del óvalo o diadema

El cuarto inferior es sólido. Se trata de un paisaje solitario y rocoso, diferenciado claramente entre la zona izquierda, que se aleja en colinas ascendentes, y la derecha, formada por una masa, como un pequeño macizo rocoso. La única vegetación que aparece son cuatro copas de árboles en la mitad derecha, un poco por encima del durmiente y hierbas muy ralas en la parte izquierda. Tres de los árboles son redondeados y su silueta es dentada, como agitados por el viento o "en llamas". El segundo, empezando por la izquierda es apuntado como un ciprés, en forma de punta de lanza.
La forma del terreno es escalonada en unas 8 alturas diferentes.

El durmiente, supuestamente Jacob, está sentado y recostado sobre el costado derecho sobre un gran roca. El brazo derecho le sirve de almohada. El izquierdo, desnudo hasta el codo, se encuentra estirado sobre su costado, si bien la mano se quiebra en ángulo hacia abajo y sus dedos parecen apuntar al lazo  que une los tallos de rosal. A pesar de que su ropaje es largo, deja al descubierto la rodilla derecha.

Esta disposición recuerda a San Roque de Montpellier, peregrino, que Ribalta pintó mostrando la pierna izquierda. Suele representarse acompañado de un perro de nombre Melampo, de un ángel o de ambos. En este aspecto, no siempre hay unanimidad, pues en otras representaciones del santo, la pierna que enseña es la derecha. Igualmente puede tener que ver con Júpiter, que "alojó" el feto de Dionisos (venido de Zeus) hasta su nacimiento en su pierna hasta su nacimiento, cuando calcinó a su amante Semele.

No porta ningún tipo de gorro y su pelo le llega a los hombros, terminado en una fila de tirabuzones o rizos horizontales. También ata su cintura una banda o cinturón. Sus pies se sitúan en la línea central, desde donde arranca un poco mas arriba la escalera.

La escalera de Jacob
Uno de sus largueros apoya en el suelo; el otro no ofrece un apoyo visible; el larguero surge desde la rodilla del durmiente. Se eleva hasta la parte superior de la diadema a la que parece cerrar. El número de escalones no es del todo visible. Parecen ser unos 18, los mismos que se diría tiene la versión coloreada. La escalera de la figura de Notre Dame tiene 9.

Ángeles
En la escalera están subidos dos ángeles tocando sendas "trompetas"  o cuernos de caza largos sin ningún tipo de asa ni agujero, es decir bocinas. (Una obra pequeña llamada Clangor Buccinae, El son de la trompeta, es citada a menudo por Dom Pernety).
Él de abajo, sobre el cuarto y quinto peldaño se gira hacia la derecha. Lleva las alas abiertas, vestido hasta las pantorrillas, una casaca arremangada, sujeta por un cinturón o banda y melena corta. Apenas si rebasa la mitad del óvalo con su vértex y parte superior de las alas, encontrándose inmerso dentro del texto escrito.
El superior que parece que baja, se sostiene en los peldaños 12 y 13. Mira de frente, viste una túnica similar y también presenta las mangas arremangadas hasta el codo. La disposición más o menos simétrica de sus las y la silueta general de la escalera, evoca el remate del caduceo sin serpientes, y un tridente. Se encuentra en el cuarto tercio del óvalo y dentro del área rayada del firmamento. Los extremos de sus alas salen fuera de los márgenes de los tallos de rosal.

En griego aggeoj (angelos) significa mensajero, enviado, así como noticia y mensaje. Hermes o Mercurio era el mensajero de los dioses en la Mitología grecorromana. También en la Biblia los ángeles ofician como mensajeros de Dios, que frecuentemente anuncia su presencia y habla por medio de toques de trompeta. También será mediante el toque de trompetas que en el Apocalipsis los muertos serán resucitados para el Juicio Final. Fucanelli asegura ...el mercurio inicial, agua metálica viva, muere para proporcionar al azufre del metal disuelto los elementos de su resurrección...(le mercure initial, eau metallique vivante, meurt pour fournir au soufre du métal dissous les éléments de sa résurection...). En griego sueño profundo se dice kwma (coma) y en latín, dormitio, que también alude a la muerte.

La primera impresión es que las líneas de texto son la representación de un líquido o disolvente donde se halla sumergido el paisaje y el durmiente. En latín letra es littera; por su parte, en griego la palabra luthrioj (lyterios) significa el que suelta o disolvente.

Respecto a las tres frases finales, E. Canseliet indica que serían las citas bíblicas obtenidas mediante el reflejo en espejo

Gen. 28-11-12

Gen. 27-28-39

Deut. 33-13-28

No es del todo exacto, ya que si se contemplan en un espejo, tanto las letras como las cifras aparecen al revés. Por lo que es precisa otra operación más, en la que de nuevo tedrían que ser reflejadas una a una.

Los textos de estos versículos bíblicos ofrecen notables diferencias en ocasiones, si se compara la versión de la Biblia Vulgata y el original en hebreo. El texto latino de la Vulgata dice:

Gen. 28-11-12

11Cumque venisset ad quemdam locum, et vellet in eo requiescere post solis occubitum, tulit de lapidibus qui jacebant, et supponens capiti suo, dormivit in eodem loco.
(Y como llegase a un lugar y quisiese en él descansar después de haberse puesto el sol, tomó de las piedras que yacían en el suelo y poniéndola bajo su cabeza, durmió en el mismo lugar).
12 Viditque in somnis scalam stantem super terram, et cacumen illius tangens caelum: angelos quoque Dei anscendentes et descendentes per eam.
(Y vio en sueños una escalera que estaba enhiesta sobre la tierra y su parte superior que tocaba el cielo y en la cual ángeles de Dios que ascendían y descendían por ella).

• Gen. 27-28-39

28 Det tibi Deus de rore caeli
et de pinguedine terrae
Abundantiam frumento et vini.
(Dete Dios del rocio del cielo
y de la grosura de la tierra
abundancia de trigo y vino
).
39… motus Isacc, dixit ad eum
In pinguedine terrae
et in rore caeli desuper…
(…conmovido Isacc le dijo:
En la grosura de la tierra
y en el rocio del cielo de arriba
…)

Deut. 33-13-28

13Joseph quoque ait:
De benditione Domini terra eius,
De pomis caeli, et rore, atque abysso subiacente.
(También le dijo a José:
De la bendición de Dios sea su tierra
de las frutas de cielo y con rocio y en el abismo de abajo
).
28 Habitabit Israel confidenter, et solus.
Oculus Jacob in terra frumenti et vini,
Caelique caligabunt rore.
(Habite Israel confiadamente y solo.
El ojo de Jacob en tierra de trigo y vino,
y los cielos estarán sombrios de rocío
).

Imagen de arriba a la derecha: Representación del Sueño de Jacob según la Biblia de Lambeth, del siglo XII. El texto de la banderola dice: Ego sum Deus. Bethel, ubi unxisti lapidem (Yo soy Dios. Bethel, donde ungiste la piedra).