Al Lector. Mutus Liber

AU LECTEUR
QUOY-QUE celuy que a fait les frais de l'Impression de ce Livre, n'ait voulu mettre à la teste ni Lettre dédicatoire, ni Preface, pour des raisons quel a pardevers luy; j'ay cru, pourtant, qu'il ne troveroit pas mau vais que je vous disse, que cet Ouvrage est admirable en ceci: C'est qu'en core qu'il soit intitulé, Libre Muêt, néanmoins toutes les Nations du monde, les Hebreux, les Grecs, les Latins, les François, les Espagnols, les Allemans, & c. peuvent le lire & l'entendre. Aussi est-ce le plus beau Livre que ait jamais esté imprimé sus ce sujet, à ce que disent les Savans, y ayant-là des choses qui n'ont jamais esté dites par personne. Il ne faut qu´estre un véritable Enfant de L'Art, por le connoître d'abord. Voilà (cher Lecteur) ce que j'ay cru devoir vous dire.
AL LECTOR
Aunque quien ha hecho los gastos de la impresión de este Libro, no haya querido poner en la cabeza ni Carta dedicatoria, ni Prefacio, por razones que tiene para con él; he creído, por tanto, que él no encontrará malo que os diga que esta Obra es admirable en esto: Es que a pesar de que sea titulada, Libro Mudo, sin embargo todas las Naciones del mundo, Los Hebreos, los Griegos, los Latinos, los Franceses, los Españoles,los Alemanes; etc. pueden leerlo y entenderlo. Además es el Libro más bello que haya sido nunca impreso sobre este sujeto, respecto a lo que dicen los Sabios, hay en él cosas que no han sido jamás dichas por nadie. Solo es necesario ser un verdaderoHijo del Arte, para conocerlo previamente. He aquí (querido Lector) lo que he creído deber decirte..
Una introducción al lector es frecuente en los libros de Alquimia. La expresión querido o amigo lector también aparece en el prefacio del Currus-waggen. Es lo normal, pero la palabra lector ofrece algunas connotaciones interesantes. En griego es un derivado de legw (lego), que ofrece muchas alternativas.
En Griego el verbo legw (lego) tiene tres significado distintos: dormir, recoger y decir, anunciar, declarar… En latín, lego es comisionar, coger y leer. Por su parte alektwr (alector) significa gallo y virgen. De la pareja el gallo y la zorra, de las Doce Claves.
La palabra frais en francés tiene un doble sentido por un lado es el singular de fresco, mientras que en plural también significa gastos. Tanto en griego como en latín, pagar un deuda a alguien o sufragar un gasto tiene que ver con soltar, desatar, disolver. Ratifica más esta posibilidad el hecho de que en latín, tanto solutio (descomposición, solución) como solutum, significan pago, sueldo. Por ejemplo: dialuw (dialyo). Además, en francés antiguo, livre, significa livraison (entrega y gasto) y balanza (balance).
Es llamativo que la muy semejante fraise en francés no solo signifique fresa (fruto e instrumento para perforar), sino que, como un término relacionado con las fortificaciones, es una empalizada. Aunque también se puede traducir por la golilla (collerette, en francés), adorno para el cuello típico del Renacimiento. La palabra golilla, deriva de gola, que es la garganta humana, proveniente del latín gula, término que denomina la garganta, el cuello, así como glotonería, apetito. En latín comer puede decirse comedo, que también significa roer, cosa propia de los ratones. Por su parte, collerette, también deriva de la palabra collare, que tiene que ver con colium, cuello, y contiene la idea de cerrar o sujetar.
El término Impresión, tanto en latín (impressio) como su equivalente en griego, tupoj (typos), surge de la idea de presionar y de chocar, de dar un golpe; y en consecuencia de producir una marca, una señal, un signo. Fulcanelli habla de ello en las Moradas Filosofales respecto a la inscripción: MORI POTIUS QUAM FEDARI, haciendo alusión a la empalizada, que en latín se dice vallum, y a la cesta. También lo relaciona con el armiño (francés: hermine) que en latín recibía el nombre de mus Armenius, y mus Ponticus, literalmente ratón/rata de Armenia o del Ponto. En griego, ratón es muj, muoj (mys, myos), que comparte raíz con musij (mysis) que significa acción abominable, crimen, mancha, mancilla
La palabra fedari sería aquí un abreviatura de foedari. Tal y como aparece escrita, y que Fulcaneilli traduce por Antes la muerte que la mancha (literalmente sería: Antes morir que ser manchado), podría traducirse también como De un loco antes que de un cabrito o de un moral (o una mora).
Por su parte, libro en latín es liber, pero en su origen era el liber de los árboles, la corteza. También se le aplicó al vino. Como adjetivo, su significado era libre, independiente, aislado. Fulcanelli en el Misterio de las Catedrales, también en relación con la cesta, habla de la tierra foliada como les feuillets d'un livre (hojas de un libro). Otra forma de decir libro tanto en griego como en latín es tomus, tomoj (tomos), que tiene que ver con trozo partido, con porción y parte, con corte. En francés, coupe, coupure. Antes hemos visto que la palabra latina morus era un loco o un moral. En griego morion (morion) es parte.
La palabra Nación tiene connotaciones muy sugerentes. En latín, puede decirse gens, gentis, que también significa familia, raza, pueblo, región. En griego su equivalente es genoj (genos); laoj (laos); o dhmoj (demos), que además alude a la grasa o gordura. La palabra prácticamente homófona de genoj (genos), es chn, chnoj (gen, genos), oca o ganso...
La traducción intenta ser lo más literal posible, respetando el sentido completo del texto en castellano