Hermes Trismegistos

Quod est superius est sicut id quod est inferius
Hermes Trismegistus Aegiptius
Quidquid in aethereo clausum reperitur Olympo
Illud humus propio fertque fovetque sinu.
Quidquid Terra terit, Caelum tenet id quodque: Verum,
Caelum caelesti, sed propio illa modo.
Lo que es superior es como lo que es inferior
Hermes Trismegisto Egipcio
Lo que sea que se encuentra oculto en el etéreo Olympo,
a esto la tierra también lleva y guarda en su propio seno.
Lo que sea que la Tierra usa con frecuencia, todo el Cielo lo tiene: Verdaderamente,
el Cielo de lo celeste, pero aquella por su propio modo.
Son varios los grabados que representan a Hermes empuñando una esfera armillar, que parece ser su símbolo representativo. El lema es una de las frases de la Tabla Esmeralda, habitualmente interpretada como la expresión de la similitud del Macrocosmos y el Microcosmos. Sin duda, dicha semejanza es manifiesta comparando las descripciones del universo con las descripciones del mundo de los átomos. Pero ese es el entendimiento del mensaje exotérico, que de muy poco sirve como indicación para la práctica operativa. La plabra superius, neutro de superior, también significa lo que es más noble y elevado, el más fuerte. Por su parte, inferius significa lo menos elevado, lo humilde y bajo.
En griego Aiguptoj (Aigyptos), designa tanto el país de Egipto como al río Nilo, en latín Nilus, que asímismo denomina un acueducto o canal, que puede decirse emissarium. Emissarius en latín es un emisario, un heraldo o agente. Muy cercano fonéticamente tenemos nilum, variante de nihilum, que significa nada, sin valor. Los Filósofos dicen que su materia es despreciada (demissa) y de poco valor.
Por otra parte, relacionado con Aiguptoj, tenemos aix-aigoj (aix-aigos) que significa cabra y macho cabrío. Este también se dice tragoj (tragos) raiz de la palabra tragedia. En latin tragicus, significa entre otras cosas, elevado y sublime, ideas contenidas en trismegistos. Sinónimos son altus y magnus.
Canseliet resalta la semejanza de la esfera armillar con el boliche (francés, bilboquet) que incluye la idea de hacer girar, invertir los polos de la bola perforada para hacerla entrar en el mango que la sostiene. Curiosamente, la palabra -boquet, derivaría presumiblemente de bouc, macho cabrío o buco en francés, que a su vez derivaría de buccus, término aplicado al macho de la cabra en latín medieval. Asímismo, Canseliet habla del tour de main o de force, donde encontramos ese sentido de giro, de vuelta.
La mano, que aflora de un grupo de nubes, sostiene una esfera armillar, cuya función era determinar las coordenadas celestes de los astros; una especie de brújula estelar. En griego la palabra poloj (polos) significa entre otras cosas: pivote, polo, eje del mundo, estrella polar, cielo, bóveda celeste, órbita, esfera terrestre o celeste. Su homófono pwloj (polos) alude a potro, potra, caballo joven, caballo, chico o chica joven. Igualmente cercano es poluj (polys) alguno de cuyos sifnificados es grande, alto, elevado, es decir superior
Primer cartucho del Hortulus Herméticus (Jardinillo hermético), dedicado a Hermes Trismegistos, Mercurio Tres veces grande, de Daniel Stolcio, Francfurt, 1627).