Prefacio. Lambsprink

Prefacio: Ediciones de 1607 y 1677

PRAEFATIO

Lamsprinck vocor, natus ex nobili familia,
Et hoc stemma gero cum laude & jure
Philosophiam legi, & bene intellexi,
Eruditione Praeceptorum fundamentum attigi,
Quod mihi Deus ex gratia sua largitus est,
Dans mihi spiritum cum intellectu .
Ideo sum factus auctor hujus libri
Et deduxi in hunc observabilem ordinem
Ut intellegant pauperes & divites
Certe in terris non reperitur ipsi similis,
In quo mei (Deo sit laus) non sum oblitus
Assecutus enim sum verú fundamentum & veritatem
Igitur hunc librum in silentio servate
Et non poeniteat hunc saepius legere
Sic veritatem discetis, & accipietis,
Et hoc donum Deis magnun in bonum vertetis
O Deus pater, que es in onmibus initium & finis
Rogamus te propter D. nostrum Chistum Jesum
Ut ilumines sensus rationis & cogitationes nostras
Ut te laudemus, celebremus sin interminissione,
Et hunc librum secundū voluntatē tuam absolvamus
Simulque omnia in bonum velis dirigere,
Nosque conservare in tua immensa misericordia.
Hoc faxit sancta tua majestas pro su immensa clementia.
Auxilio divino enumerabo vobis hanc artem,
Nihilque in veritate tecta vos celabo.
Postquam me recte & bene intellexeritis
Tandem erroris vestri liberi eritis.
Nam nihil est, quam unum
In quo omnia latent.
Ideo animun ne deiicite.
Coquere enim, tempus & patientia vobis sunt necessaria,
Si vultis nobilissimis fructibus uti,
Non poeniteat vos temporis & laboris,
Nam semina & metalla vobis semper modice coquenda sunt
De die in diem & aliquot septimanas.
Tunc in hac unica vili re
Totum opus Philophiae invenietis & perficietis.
Quod quidem onmibus hominibus adeo impossibile videtur,
Cum sit adeo facilis & vilis labor.
Quod si aliis monstraremus ¡, & in lucem proferremus,
Irrideremur á viris, foeminis & pueris.
Ideo stote modesti & secreti,
Tunc eritis in pace & sine cura,
Mempe erga Deum & proximum
Qui dat artem, & vult eam celari.
Nunc Praefationem omittemus,
Et veram describere incipiemus,
Et thythmis, figuris vere & plane,
Sine nugis; sine mendaciis in lucem dabimus
Gratias agendo Creatori omnis creaturae.
Et jam sequitur Prima figura.

PREFACIO

Lamsprinck soy llamado, nacido de una noble familia
y esta genealogía llevo con alabanza y por derecho
a la Filosofía leí y bien la entendí,
con erudición de los preceptos el fundamento alcancé,
el cual a mí Dios de su gracia me ha regalado,
dándome un espíritu con inteligencia.
Por eso soy hecho autor de este libro
y llevé en esto un orden observable
para que lo entiendan los pobres y los ricos
ciertamente en la Tierra no se halla semejante al mismo,
en el cual de mi (sea un alabanza a Dios) no he ofrecido.
En verdad he alcanzado el verdadero fundamento y verdad
Por consiguiente a este pequeño libro en el silencio guarda
y no tengas pesar por leer este muchas veces.
Así la verdad llegaréis a conocer, y conseguiréis,
Y a este don de Dios en un gran bien tornaréis.
¡Oh Dios padre, que eres el inicio y el fin en todas las cosas!
Te rogamos que por nuestro S. Jesús Cristo,
Que ilumines los juicios de la razón y nuestros pensamientos
para que te alabemos, celebremos sin interrupción
a fin de que este libro según tu voluntad terminemos:
E igualmente a todas las cosas hacia el bien quieras dirigir,
Y conservarnos en tu inmensa misericordia.
Esto quiera tu santa majestad por su inmensa clemencia.
Con el auxilio divino contaré a vosotros este arte,
Y nada en verdad disfrazada os ocultaré.
Después que a mi recta y justamente hayáis entendido
Al fin de vuestro error liberados seréis.
Pues nada hay más que uno
en el cual todas las cosas están ocultas.
Por eso no rechaces el ánimo.
Pues cocer, tiempo y paciencia os son necesarios,
Si queréis de noblísimos frutos serviros,
Nos os arrepintáis del tiempo ni del trabajo,
Pues las semillas y los metales por vosotros siempre con moderación han de ser cocidos
De día en día y algunas semanas.
Entonces en esta única vil cosa
Toda la obra de la Filosofía encontraréis y realizaréis.
Lo cual ciertamente por todos los hombre hasta imposible es visto
Porque sea de tal modo un trabajo tan fácil y vulgar.
Lo cual si mostráramos a otros, y en claro lo manifestásemos
se burlarían de nosotros los hombres, las mujeres y los niños.
De modo que sed modestos y secretos,
Pues estaréis en paz y sin cuidado,
Sin duda para Dios y el prójimo
Quien da el arte y quiere ocultarla.
Ahora el prefacio cesaremos,
Y la verdad describir empezaremos,
Y con  rimas, con figuras verdadera y llanamente,
Sin mentiras, sin falsedades en claro daremos
Gracias diciendo al Creador de todas las criaturas.
Y ya sigue la Primera figura.

 

El término stemma (corona, guirnalda, nobleza, antigüedad), también designa un blasón o escudo genealógico, que es lo que puede verse en este grabado. Que sea un cordero el protagonista parece lógico si tenemos en cuenta que lamb o lamm, letras iniciales del nombre del autor, significa cordero en inglés y alemán respectivamente. También señala a Aries y el primer mes de la primavera: marzo-abril.

El mismo cordero aparece en la cimera, palabra heráldica que designa la parte superior del yelmo o celada. Un modo de repetir la afirmación de la Tabla Esmeralda de que lo que está arriba es lo mismo que lo que está abajo. Curiosamente los adornos, que saliendo del casco lo envuelven y rodean por la parte trasera al escudo, se llaman lambrequines, donde de nuevo hallamos las iniciales lamb.
En su inicio a los lambrequines los formaba una tela hecha girones que protegía la cabeza del caballero de los rayos del sol; tela que podría haber sido hecha de lana, al ser ésta mal conductora del calor. Finalmente se representaron por hojas de acanto. Este "cardo" (akanqa (akanza)), llamado en grego akanqoj (akanzos), usado frecuentemente en el arte, en particular en los capiteles corintios, destaca por su verdor. En latín cardo es cardus, su cercano cardo es el quicio de una puerta o ventana. Por su parte, akanqa (akanza) también es: espina, pincho, arista de pescado, dificultad espinosa.

La insistencia en la presentación del cordero se podría rastrear incluso en la palabra nobili, no solo porque sale n-ovi-li (ovis en latín es oveja), sino porque en griego areth (areté) es nobleza y areiwn (areion) es el más noble, el mejor, el más poderoso...en latín el carnero se dice aries. En griego noble se puede decir asímismo caoj (caos). De noble linaje en latín se recoge en la palabra generosus, relacionado con genus (origen, familia, pueblo, nación) y gens (raza, familia, casa, pueblo, región).

Lo llamativo de este escudo es que tanto la cimera, como el casco y el cordero interior, están mirando hacia la derecha del mismo, cuando lo correcto es que miren hacia la izquierda. Este tipo de blasones solían usarse por los bastardos, aunque en este caso tal vez nos señale que lo vemos desde un espejo. Tal vez por eso, si leemos aries al revés obtenemos seira. En griego seira (seira) es lazo, vínculo, cadena; mientras que seirioj (seirioj) es ardiente, abrasador, Sirio. La palabra latina transenna aluce tanto a un lazo como a una red o rejilla.

Descripción heráldica del escudo: En campo losanjado de gules (rojo), un cordero pasante de plata (blanco).

Tanto en griego como en latín, losanje se dice rhombos/romboj (rombos). Este término en griego significa además: trompo, peonza, remolino. El vocablo latino, turbo, es, por un lado: torbellino, trompo, desorden, confusión, cono; y por otro: turbar, desordenar, enturbiar. Lo que parece aludir de nuevo a la confusión original de los elementos o Caos. Otro modo de decir losanje o cuadrado en latín es scutula, que también designa una red o un tejido.